Unidad 1.5

ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN EN SEDES WEB

 

CONCEPTOS IMPORTANTES PARA CREAR UNA SEDE WEB

 

Arquitectura de la información

El objetivo de la arquitectura de la información es el diseño estructural de los sistemas de la información.

La arquitectura de la información está formada por:

  1. La organización de la información
  2. La rotulación
  3. El diseño de la interacción
  4. El diseño de la navegación
  5. El diseño de la interfaz de usuario.

La arquitectura de la información se ocupa de la creación de los esquemas de organización y navegación que permitan a los usuarios moverse por un sitio web con eficiencia y eficacia.

La usabilidad

J.Nielsen nos habla de la  importancia del atributo Usabilidad. Y nos lo define como el grado en que un producto puede ser usado por usuarios específicos para alcanzar objetivos específcos con eficacia, eficiencia y satisfacción.

Así pues la una buena seda web es la suma de la arquitectura de la información+Usabilidad

Los sistemas de navegación

El sistema de navegación es cada una de las piezas de la interfaz de usuario de una página web encargada de permitir y favorecer la navegación hipertextual.

Los sistemas de navegación se clasifican en:

  1. Sistemas de navegación integrados
  1. Globales:proporcionan acceso a toda la web
  2. Locales: proporcionan acceso a las páginas vecinas
  3. Adicionales:proporcionan atajo para el acceso a apartados no disponibles de forma inmmediata.
  4. Contextuales: están integrados en el contenido
  5. De cortesía: proporcionan acceso a ítems no usados de forma general
  1. Sistemas de navegación remotos.
  1. Mapas: proporcionan en una sola página una visión panorámica
  2. Índices: es un listado alfabético de temas con enlaces a las páginas relevantes.

Los sistemas de navegación han de cumplir con  los siguientes objetivos:

  • Proporcionar los medios necesarios para desplazarse de un punto a otro en un sitio web
  • Comunicar la relación entre los distintos elementos que forman el diseño de navegación
  • Comunicar la relación entre los contenidos de la sede Web y la página que el usuario está visualizando.

Un buen diseño de sistema de navegación proporciona: contexto y flexibilidad.

El etiquetado

Es un aspecto primordial de la Arquitectura de la información porque permite:

  • Un ajuste entre el sistema y el mundo real. Es decir que el sistema hable como los usuarios.
  • Consistencia y estándares.
  • Estética y diseño minimalista.

Krug dio cuatro principios para etiqueta las páginas de una sede web:

  1. Cada página debe tener explicitament su nombre.
  2. El nombre de la página debe estar en el lugar jerárquicamente correcto para que enmarque todo el contenido.
  3. El nombre tiene que estar destacado mediante su posición, tamaño, tipografía para indicar que es el encabezado.
  4. El nombre de la página tiene que encajar con el texto de las palabras de los enlaces que apuntan a ella.

Organización de la información

La organización de la información son formas genéricas de relacionar fragmentos de la información. Existen 4 estructuras básicas:

  1. secuencia
  2. jerarquía
  3. tabla
  4. red

La estructura secuencial es la más sencilla. Es la estructura que enlaza un nodo con el que le precede y con el que le sigue.

La estructura jerárquica enlaza nodos que ofrecen una visión con nodos más específicos.

Las estructura en red normalment enlaza nodos que tienen una relación de significado. La estructura en red necesita un mapa de navegación o un buen sistema de navegación que conduzca a la página inicial.

Normalmente un hipertexto integra más de una estructura de navegación.

Contexto y flexibilidad

Un buen diseño de la estructura de navegación tiene que ofrecer:

  • información sobre el contexto
  • Flexibilidad de acceso.

Para conseguir contexto hay que seguir las siguientes normas:

  • Todos los nodos han de incluir el nombe de la institución u organización responsable
  • Cada nodo ha de mostrar una parte de la estructura jerárquica general del hipertexto indicando la localización del nodo activo.

La flexibilidad se consigue combinando a la estructura jerárquica otras estructuras como la secuencial o la de red